La historia de El Salvador a través de logos

Los logos son una representación de la marca que prácticamente estará en todo lo que salga de ella. Pero, a veces, sus creadores quedan en el olvido. Un dúo de diseñadores se ha propuesto rescatar este tipo de creaciones.
¿Te suena si te hablamos de Pilsener, Hula Hula, Petit, Ginas Balco? Estas son solo algunas de las marcas que han acompañado la vida de los salvadoreños y, es muy probable, que puedas recordar sus logos.
Marlon Jovel y Carlos Saldaña, son diseñadores gráficos que desde el 2019 dedican parte de su tiempo a rescatar logotipos de marcas emblemáticas de El Salvador y sus historias, para publicarlas en la cuenta de @losgossv o Logos El Salvador (LES).
Recomendado: conoce a la tiktoker diseñó los logos de las marcas más importantes del mundo
Diseños que forman parte de la historia salvadoreña
Marlon Jovel, uno de los creadores del proyecto, explica “mucho sabemos del diseño y branding del mundo, pero poco de lo propio y no porque no exista, claro que sí, pero ha hecho falta que alguien lo investigue, recopile y difunda”.
En su cuenta han rescatado logos emblemáticos como el del grupo Fiebre Amarilla, un diseño de 1971 creado por René Luna «Mr. Moon».

El logo del programa Fin de Semana conducido por Willy Maldonado, diseñado por Toño Mejía en 1976.

El logo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), diseñado por César Augusto Pacas en 1954.

El logo del Alianza F.C. diseñado por Diego A. Gómez en 1958.

En busca de diseñadores olvidados
El propósito de LES, dice Jovel, es también rescatar logos históricos diseñados por creadores desconocidos “muchos ya no están o nunca se supo quienes fueron, eso es lamentable para nosotros, pero tenemos la esperanza que alguien lo vea y nos de una pista”.
Logos como el de las icónicas Ginas Balco, el Hula Hula o La Tapachulteca, han sido publicados en busca de sus creadores o de quien tenga información de quiénes fueron, para que tanto sus diseños, como sus nombres, tengan un espacio en la historia del diseño gráfico de El Salvador.
La historia de El Salvador a través de logos
- noviembre 27, 2021
- Categoría: Centroamérica

Los logos son una representación de la marca que prácticamente estará en todo lo que salga de ella. Pero, a veces, sus creadores quedan en el olvido. Un dúo de diseñadores se ha propuesto rescatar este tipo de creaciones.
¿Te suena si te hablamos de Pilsener, Hula Hula, Petit, Ginas Balco? Estas son solo algunas de las marcas que han acompañado la vida de los salvadoreños y, es muy probable, que puedas recordar sus logos.
Marlon Jovel y Carlos Saldaña, son diseñadores gráficos que desde el 2019 dedican parte de su tiempo a rescatar logotipos de marcas emblemáticas de El Salvador y sus historias, para publicarlas en la cuenta de @losgossv o Logos El Salvador (LES).
Recomendado: conoce a la tiktoker diseñó los logos de las marcas más importantes del mundo
Diseños que forman parte de la historia salvadoreña
Marlon Jovel, uno de los creadores del proyecto, explica “mucho sabemos del diseño y branding del mundo, pero poco de lo propio y no porque no exista, claro que sí, pero ha hecho falta que alguien lo investigue, recopile y difunda”.
En su cuenta han rescatado logos emblemáticos como el del grupo Fiebre Amarilla, un diseño de 1971 creado por René Luna «Mr. Moon».

El logo del programa Fin de Semana conducido por Willie Maldonado, diseñado por Toño Mejía en 1976.

El logo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), diseñado por César Augusto Pacas en 1954.

El logo del Alianza F.C. diseñado por Diego A. Gómez en 1958.

En busca de diseñadores olvidados
El propósito de LES, dice Jovel, es también rescatar logos históricos diseñados por creadores desconocidos “muchos ya no están o nunca se supo quienes fueron, eso es lamentable para nosotros, pero tenemos la esperanza que alguien lo vea y nos de una pista”.
Logos como el de las icónicas Ginas Balco, el Hula Hula o La Tapachulteca, han sido publicados en busca de sus creadores o de quien tenga información de quiénes fueron, para que tanto sus diseños, como sus nombres, tengan un espacio en la historia del diseño gráfico de El Salvador.